La Legislatura de la provincia de Buenos Aires convirtió en ley el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva, dos herramientas centrales solicitadas por el gobernador Axel Kicillof para ordenar los gastos e ingresos del próximo año. Tras su aprobación en Diputados, el Senado, conducido por Verónica Magario, completó el trámite parlamentario y dejó firmes ambas normas, que proyectan una inversión total superior a los 43 billones de pesos.
El Presupuesto prevé una inversión de capital por $3,2 billones y mantiene como ejes la protección social, la continuidad de la obra pública y el acompañamiento a los sectores productivos. Se asignarán $1,7 billones a Promoción y Asistencia Social y otros $1,7 billones a Salud; $1,3 billones a Educación; $1,4 billones a Seguridad y al Servicio Penitenciario; y $60 mil millones para políticas productivas. La hoja de ruta del Ejecutivo contempla la continuidad del Programa Escuelas a la Obra, la reurbanización de barrios populares, los trabajos viales, la pavimentación de caminos productivos, los planes hídricos en el Gran La Plata y Bahía Blanca–Coronel Rosales y la expansión de infraestructura esencial como plantas potabilizadoras, acueductos, desagües y cloacas.
El proyecto incluye transferencias a los municipios por $5,5 billones, distribuidos por CUD, con más de $600 mil millones del Fondo Educativo. También dispone la declaración de Emergencia Económica provincial y municipal debido a la recesión y al incumplimiento del gobierno nacional respecto de fondos adeudados. En ese marco se crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, que la Provincia estima en 12,9 billones de pesos.
Durante el debate en Diputados, Juan Pablo de Jesús sostuvo que “hoy en la Legislatura estamos dando un paso muy importante para dotar al gobierno provincial de herramientas fundamentales” y destacó que “un dato a destacar en este presupuesto es el alto porcentaje de gasto en capital; estamos hablando de más del 7%”.
Desde la Coalición Cívica, Romina Braga planteó que “la Legislatura debe mantener un rol de control” y advirtió que “varios de los artículos contienen facultades delegadas”. Sobre la Ley Impositiva mencionó que, aunque con avances, “todavía tiene grandes desafíos y dificultades a atravesar”.
Matías Civale, presidente del bloque Somos Buenos Aires, remarcó que “nuestro acompañamiento tiene que ver con el esfuerzo que hizo el Ejecutivo y el bloque oficialista de ser receptivos a algunas de las propuestas que acercamos”. Enfatizó además: “Estamos viviendo un momento histórico en el que, por primera vez en la historia de nuestro país, el Estado Nacional concentra más del 70% de los recursos públicos y, a la vez, los municipios concentran menos del 5%”.































